
Las situaciones de emergencia no son simulacro
Durante el mes de octubre se realizan en Colombia y en Bogotá diferentes ejercicios simulados para que los ciudadanos aprendan a controlar y a actuar frente a una tragedia natural u otros eventos de riesgo.
Seguridad ante todo
Todo ejercicio de evacuación debe contar con un plan de emergencia y contingencias actualizado y, protocolos y procedimientos relacionados con la gestión del riesgo, es decir, con las acciones y actuaciones por ejecutar a la hora de una tragedia.
“Los simulacros fortalecen la preparación, atención pre-hospitalaria, articulación de los organismos operativos, de socorro y el desempeño asertivo de los ciudadanos en caso de una emergencia real”, asegura Javier Pava, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá.
Las siete jugadas maestras
Estos ejercicios también sensibilizan a la ciudadanía frente a la necesidad de lograr transformaciones culturales que incorporen elementos de reducción de riesgos en los comportamientos individuales, institucionales y colectivos, por eso cada persona, debe adoptar una actitud seria, respetuosa con el procedimiento y sobre todo solidaria, siguiendo los siete pasos para una evacuación segura:
- Establecer una ruta de evacuación segura: sin obstáculos, superficies lisas o irregulares, y no utilizar ascensores.
- Definir el o los puntos de encuentro: retirado lo suficiente del riesgo al cual se está expuesto y alejad de elementos que puedan caer (árboles, postes, redes, etc.)
- Garantizar las medidas adecuadas: asegurando que sean las más viables para reducir el riesgo, principalmente en la ruta de evacuación y el punto de encuentro.
- Establecer roles: equipo organizador, responsable del simulacro, personal de planeación, operativo y administrativo, apoyo logístico, brigadistas, líder de evacuación, manejo de tráfico, seguridad física, información pública.
- Construir el guión del simulacro: listado de actividades a desarrollar durante el simulacro.
- Determinar las instalaciones de emergencias necesarias: comando del simulacro, primeros auxilios, etc. Así como determinar el recurso humano, económico y físico para realizar el simulacro.
- Mantener informados a todos, participen o no del simulacro: fecha, hora, riesgos, plan de evacuación, etc., y realizar capacitaciones en temas relacionados con gestión de riesgo.
Acciones durante el simulacro
Inicie la evacuación: desplácese por la ruta de evacuación, sin correr y conservando la calma. No se devuelva por ningún motivo.
Tenga especial atención con determinada población: niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas en condición de discapacidad.
Diríjase al punto de encuentro establecido previamente: al llegar sitúese en el espacio asignado.
Verifique evacuación: cerciórese que quienes evacuaron con usted permanecen juntos y se encuentran en buenas condiciones físicas.
Realice conteo: cuente las personas evacuadas y repórtele al líder del ejercicio.
Inicie el reingreso: hágalo en forma pausada cuando sea autorizado por el coordinador general del ejercicio.
Verifique reingreso: constante que todas las personas que evacuaron reingresaron y están en buenas condiciones físicas.
Acciones para después de la evacuación
Reportar los resultados obtenidos en términos de cantidad de personas una vez termine el reingreso.
- Evaluar los resultados.
- Identificar oportunidades de mejora y fortalezas.
- Actualizar el plan de emergencia y contingencias, protocolos y procedimientos internos de acuerdo a la evaluación general de los resultados obtenidos en el simulacro distrital.
Más información
www.fopae.gov.co
Comentarios
Este articulo no tiene comentarios. Sé el primero en dejarnos un comentario...