
Hagamos sostenibles los índices de economía verde
Bienestar, equidad, reducción, mejoramiento, preservación, ecología, equilibrio y cambio son palabras que resumen la tendencia moderna por hacer negocios más sostenibles en el mundo. En ellos se incluye la llamada “economía verde”, un concepto que busca:
- Mejorar el bienestar humano y la equidad social.
- Reducir de manera significativa los riesgos ambientales, como el cambio climático y la escasez ecológica.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) determina que la economía verde se sustenta en:
- Evitar la crisis económica mundial.
- Logar millones de empleos verdes de calidad.
- Mejorar el medio ambiente.
Los beneficios económicos, sociales y ambientales de este postulado son potenciados por otras instituciones mundiales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual considera que “la única manera de salir de la crisis es con la economía verde.
“Una economía más verde podría generar entre 15 y 60 millones de trabajos adicionales en todo el mundo en las próximas dos décadas y sacar a decenas de millones de trabajadores de la pobreza”, asegura el informe de la OIT al respecto.
“Apostamos por una economía verde o no habrá economía», asegura Roberto Ruíz, presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
“La base fundamental de la competitividad es el medio ambiente. El 80% de los costos de producción de un artículo está en el consumo de materiales y energía, por lo tanto tenemos que incidir ahí y no en bajar los sueldos a nuestros trabajadores o enviar la producción a otros países», asegura Fernando Barrenechea, director general de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (Ihobe, por su sigla en idioma vasco).
La postura colombiana
El modelo sostenible de la economía propende por evitar negocios depredadores, cortoplacistas e ineficientes. En ese sentido Colombia le ha apostado al “sello verde” a través de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en temas de seguridad alimentaria, energía, agua, ciudades sostenibles, océanos, empleo, producción y consumo sostenible, y recursos naturales.
«Estos objetivos articulan lo social y lo económico con el trasfondo de lo ambiental. Lo ‘verde’ no está alejado de otras dimensiones de la vida», aclara Paula Caballero, directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana.
Cómo conseguir una economía verde
El PNUMA señala que se debe lograr con varias acciones:
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación.
- Ser eficientes en el uso de los recursos naturales.
- Evitar la pérdida de biodiversidad y servicios de los ecosistemas.
- Lograr la equidad social.
8 sectores de la economía verde
La OIT apunta ocho sectores clave que ayudarían a ponerla en marcha:
- Agricultura
- Bosques
- Pesca
- Energía
- Manufactura intensiva de recursos
- Construcción
- Transporte
Por su parte, el PNUMA calcula en un estudio que para consolidar la economía verde sería suficiente invertir el 2% del PIB mundial durante los próximos 40 años.
Mente abierta y consumidores dispuestos
Posicionarla culturalmente y lograr el cambio en la mentalidad que se requiere para que sea la realidad cotidiana de todas las sociedades, es esencial, pues todavía hay sectores que prefieren elegir el desarrollo económico indiscriminado en lugar de la protección ambiental.
Finamente, los consumidores son esenciales. El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, señalaba en el reciente Día Mundial del Medio Ambiente, dedicado a la economía verde, que «aunque las decisiones individuales parezcan pequeñas ante las tendencias y amenazas globales, cuando millones de personas unimos esfuerzos, podemos hacer una diferencia increíble».
Los 10 países económicamente verdes
La mejor economía verde se focaliza en una decena de países que realizan maravillosos esfuerzos al incorporar prácticas ambientales sostenibles en sus economías. Entre ellos están:
- Dinamarca
- Alemania
- Italia
- Suecia
- Reino Unido
- Nueva Zelanda
- España
- Noruega
- Brasil
- Australia
Más información
www.ilo.org/global/lang–es
www.pnuma.org
Comentarios
Este articulo no tiene comentarios. Sé el primero en dejarnos un comentario...