Autora: Dra. Gilma E. Garrido

Fecha:

Categoría: Biotendencias

Compartir:

El insomnio una enfermedad de la generación actual

El insomnio una enfermedad de la generación actual

El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la imposibilidad de conseguir una duración y calidad adecuada del mismo, para restaurar la energía y el estado de vigilia normal. El problema del insomnio se ha asociado a una mayor tendencia de padecer enfermedades, además de la disminución en el rendimiento laboral y un incremento en la tasa de accidentes automovilísticos.

La clasificación de enfermedades de la OMS, en su décima revisión (CIE-10), requiere para el diagnóstico de insomnio, que la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, dure al menos un mes, además que se acompañe de fatiga diurna, sensación de malestar personal significativo y deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad personal.

Los trastornos del sueño son un motivo de consulta frecuente, tanto en medicina general como en psiquiatría. Más del 50% de los pacientes de atención primaria se quejan de insomnio si se les pregunta por el sueño, pero sólo el 30% lo mencionan a su médico de cabecera por iniciativa propia, y sólo el 5% acuden al médico con el objeto principal de recibir tratamiento para este problema. Se estima que de un 10% a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico.

La prevalencia del insomnio como síntoma de alguna enfermedad es también elevada, ya que se estima que un 50% de los adultos sufren insomnio en algún momento de la vida y que un 25-35 % ha padecido insomnio ocasional o transitorio acompañando al estrés de situaciones vitales. Estos porcentajes son elevados teniendo en cuenta que la depresión es una de las enfermedades  más frecuente.

Importancia del sueño

El sueño es una función básica del ser humano, de este depende el bienestar físico y psicológico, importante para el crecimiento y la madurez cerebral, tiene efecto incluso en la parte inmune del ser humano; para los niños es ideal tener unas buenas horas de sueño, de esto depende que tengan un buen rendimiento académico y en sus labores cotidianas, si no logran dormir lo suficiente se verán agotados y tendrán un incremento en el riesgo de caer en depresión, ansiedad, incluso suicidio.

Con el desarrollo tecnológico, nos cuesta más tener un apropiado horario de sueño, el tiempo que nos queda lo dedicamos a las redes sociales, que día a día nos consumen más en su mundo.

La primera opción en alteraciones del ritmo del sueño debe ser biorregular el ritmo circadiano del sueño, encontrando la causa y con terapia natural como el Neurexan, estarás activo y desestresado durante el día para un sueño relajado en la noche. No genera dependencia ni somnolencia, sin reporte de interacciones medicamentosas ni efectos secundarios, sin efecto de embotamiento. 

Centro de Medicina Biológica y Estética Gilma E. Garrido
Calle 121 # 7 A-07
Teléfono +57 (317) 4298945
Bogotá – Colombia

Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). The insomnia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. 

Comentarios

Este articulo no tiene comentarios. Sé el primero en dejarnos un comentario...

Enviar comentario

0 / 280