Autora: Dra. Gilma E. Garrido

Fecha:

Categoría: En Tratamiento

Compartir:

La música que despierta al cerebro

La música que despierta al cerebro

Los niños con parálisis cerebral recuperan su conciencia corporal cuando la música se convierte en una terapia que supera la rehabilitación tradicional, así lo asegura un equipo de   investigadores, alumnos y académicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigido por la especialista Concepción Morán Martínez.

“La música actúa como facilitadora de la conciencia corporal en niños con parálisis cerebral, padecimiento que impide controlar las funciones del sistema motor. Buscamos, más allá de una rehabilitación ortodoxa, que la música juegue un papel lúdico en estos pequeños para que intenten moverse. Es decir, que haya un contenido que los ayude a manejar sus emociones y los enriquezca”, dijo la psicóloga.

Tocar para mejorar

El método terapéutico facilita a quienes padecen la enfermedad empezar a tocar instrumentos de percusión, por ejemplo, hasta que intentan mover su cuerpo y mantenerlo erguido.

A diferencia de la rehabilitación ortodoxa, en esta terapia hay una parte motivacional sutil, en la que el movimiento cobra un valor intrínseco (conseguir algo deseado que lo hace sentirse bien y lo enriquece).

Notas con conocimiento psicológico

La psicóloga asegura que la música es una fuente de conocimiento psicológico, y para ello explica que escuchar las canciones del compositor austriaco Franz Schubert, las cuales contienen una amalgama maravillosa de contenido emocional, se produce un sentimiento intenso.

“Algunas canciones tienen una cierta estructura que sabe apreciar un individuo sin conocimientos musicales o que se canta en otra idioma, de cualquier forma captará perfectamente el contenido emocional expresado”, complementa la especialista.

La aseveración de la doctora Morán parte del principio que clasifica a las personas con parálisis cerebral en el ámbito de su imposibilidad para realizar movimiento motor más que con el procesamiento de información.

“En el mundo del arte, la apreciación tiene una gran importancia. Si percibimos una pintura o una sinfonía, es como si el artista nos tomara la cara o los oídos y nos hiciera ver cosas que no vemos u oír cosas que no escuchamos”, concluyó la Doctora.

La especialista finaliza afirmando que los artistas desarrollan una capacidad novedosa de agrupar distintos elementos que permite ver esa otra realidad que está presente, pero que no se había percibido o construido así.

Más información
www.unam.mx

Comentarios

Este articulo no tiene comentarios. Sé el primero en dejarnos un comentario...

Enviar comentario

0 / 280