Autora: Dra. Gilma E. Garrido

Fecha:

Categorías: Medicina BiológicaTu Salud

Compartir:

El porqué de la molesta ronquera

El porqué de la molesta ronquera

La ronquera se refiere al síntoma de cambiar la calidad o el volumen del sonido producido cuando se intenta hablar. En medicina, un diagnóstico de ronquera se llama disfonía. Cuando alguien tiene una ronquera, el tono de la

Uno de cada tres individuos sufre de disfonía en alguna etapa de su vida, por lo que se constituye en uno de los síntomas más comunes hoy en día en el mundo. También hay efectos a largo plazo derivados de la ronquera, que conllevan visitas frecuentes de salud y varios billones de dólares perdidos anualmente por la incapacidad que éstos pueden ocasionar a la población económicamente activa.

Aunque la ronquera puede desarrollarse a cualquier edad y en ambos géneros, ocurre con mayor frecuencia en mujeres, niños entre 8 y 14 años, y en ocupaciones como la docencia o el canto, en las que es esencial el uso de la voz.

Otros factores de riesgo que pueden originarla, son fumar tabaco (de primera o segunda mano), el abuso del alcohol, la exposición crónica al polvo y a los vapores, la humedad (en exceso o deficiencia), las infecciones de la parte alta del sistema respiratorio previas o presentes (por ejemplo, las ocasionadas por el rinovirus o por el virus de la influenza).

Algunas de las etiologías mejor caracterizadas incluyen laringitis (viral, bacterial o alérgica), reflujo gastroesofágico (por ejemplo, en cantantes profesionales dada la fuerte presión intraabdominal y la ansiedad de cantar), drogas (como los inhaladores de asteroides usados para el asma) y malignidad.

Por ejemplo, el cáncer de laringe es uno de los más comunes entre los de cuello y cabeza, en los Estados Unidos, con un aproximado de 12.990 adultos (9.920 hombre y 2.370 mujeres) diagnosticados en el 2009, y con potencialmente unas 3.660 muertes (2.900 hombres y 760 mujeres) anualmente.

Existe una correlación entre el desarrollo de carcinomas de cuello y cabeza con una infección persistente crónica de VPH (virus del papiloma humano), aunque hay algunas controversias significativas, y la evidencia actual sugiere que también se necesita que haya una acumulación adicional de cambios celulares, producidos, por ejemplo, por la ingesta de alcohol y tabaco, antes de que una transformación neoplásica ocurra.

El consumo prolongado de micotoxinas (toxinas de hongos), como la aflatoxina y las fumosis, también ha sido relacionado recientemente con el desarrollo de carcinomas esofágicos.

El cáncer hipofaringeal es otra causa maligna de la ronquera, con un estimado de 2.400 adultos (1.900 hombres y 500 mujeres) diagnosticados cada año en los Estados Unidos, y una etiología asociada al abuso de alcohol y tabaco, así como a deficiencia de hierro y vitamina C.

La laringitis hipertrófica crónica se refiere a un tipo de ronquera que se desarrolla después de una persistente irritación en la laringe por el abuso de alcohol, fumar tabaco, inhalar vapores tóxicos y sufrir rinosinusitis crónica.

Otra causa de ronquera, que es más frecuente en adultos que en niños, son los pólipos vocales o nodos. El nodo vocal se desarrolla por una disfunción inherente a las cuerdas vocales, su uso excesivo, sangrados localizados y factores inflamatorios.

Se presenta como un tipo intermitente de disfonía con síntomas progresivos. Es importante considerar que la ronquera es solo un síntoma y, por eso, el mejor tratamiento es determinar y tratar la causa subyacente.

Tratamiento según el origen

Los manejos de ronquera aguda y crónica difieren. La primera, autolimitante, puede ser atribuida a un detonante específico, como a una infección viral anterior o por el sobreuso de la voz.

En la ronquera crónica, es imperativo que el paciente sea bien revisado por un médico general y por un especialista antes de que se utilice un medicamento, porque la causa puede revestir mayor gravedad.

El tratamiento puede incluir desde medicamentos reguladores para tratar los síntomas hasta para desinflamar las cuerdas vocales y controlar la infección viral.

Para las formas crónicas de ronquera, una vez la causa se conoce, un soporte de tres pilares puede ser seguido. Este incluye detoxificación y drenaje con el ya conocido Detox Kit®, inmunomodulación para inflamaciones crónicas y un coadyuvante para reforzar las membranas mucosas.

En conclusión, la ronquera es un síntoma de un proceso de otra enfermedad subyacente. Si es aguda y autolimitante, el tratamiento es bastante simple al tratar tanto los síntomas como el sistema inmune y cuidar las cuerdas vocales.

* Médica, fisioterapeuta e investigadora sudafricana; magíster en Homeopatía de la Universidad de Londres; miembro honorario del Comité Internacional de Homotoxicología y Medicina Antihomotóxica; directora-profesora de homotoxicología de la Escuela Canadiense de Medicina Natural.

Referencias
1. Barclay L. Guideline issued for evaluation and management of hoarseness. Medscape Today 2009. <http://www.
medscape.com/viewarticle/708360> (acceso 1º de junio del 2010).
2. Feierabend RH, Shahram MN. Hoarseness in adults. Am Fam Physician 2009;80(4):363-70.
3. L ipkin A, Zieve D, VeriMed Healthcare Network. Hoarseness. MedlinePlus 2008. <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/
ency/article/003054.htm> (acceso 1º de junio del 2010).
4. Simpson CB, Fleming DJ. Medical and vocal history in the evaluation of dysphonia. Otolaryngol Clin North Am 2000;33(4):719-30.
5. M odlin IM , Moss SF, Kidd M, Lye KD. Gastroesophageal reflux disease: then and now. J Clin Gastroenterol 2004;38(5):390-402.
6. D elGaudio JM. Steroid inhaler laryngitis: dysphonia caused by inhaled fluticasone therapy. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128(6):677-81.
7. A merican Cancer Society. Cancer facts & figures 2009;72. <http://oralcancerfoundation.org/facts/pdf/Us_Cancer_Facts.
pdf> (acceso 1º de junio del 2010).
8. I qbal N, Lo S, Frazier AJ, et al. Laryngeal carcinoma. eMedicine 2010. <http://emedicine.medscape.com/article/383230-overview> (acceso 2 de junio del 2010).
9. M annarini L, Kratochvil V, Calabrese L, Gomes Silva L, Morbini P, Betka J, et al. Human Papilloma Virus (HPV) in head and neck region: review of literature. Acta Otorhinolaryngol Ital 2009;29(3):119-26.
10. Campisi G, Chiappelli M, De Martinis M, Franco V, Ginaldi L, Guiglia R, et al. Pathophysiology of age-related diseases. Immun Ageing 2009;6:12.
11. Smith EM, Rubenstein LM, Haugen TH, Hamsikova E, Turek LP. Tobacco and alcohol use increases the risk of both HPVassociated and HPV-independent head and neck cancers. Cancer Causes Control 2010;21(9):1369-78.
12. Williams JH, Grubb JA, Davis JW, Wang JS, Jolly PE, Ankrah NA, et al. HIV and hepatocellular and esophageal carcinomas related to consumption of mycotoxin-prone foods in sub-Saharan Africa. Am J Clin Nutr 2010;92(1):154-60.
13. Quon H, Goldenberg D. Hypopharyngeal cancer. eMedicine 2008. <http://emedicine.medscape.com/article/1375268-overview> (acceso 2 de junio del 2010).
14. Silva L, Damrose E, Bairao F, Nina ML, Junior JC, Costa HO. Infectious granulomatous laryngitis: a retrospective study of 24 cases. Eur Arch Otorhinolaryngol 2008;265(6):675-80.
15. Eisenbeis JF, Fuller DP. Voice disorders: abuse, misuse and functional problems. Mo Med 2008;105(3):240-3.
16. Buckmire RA. Vocal polyps and nodules. eMedicine 2008. <http://emedicine.medscape.com/article/864565-overview> (acceso 1º de junio del 2010).

POR: ALTA SMITH, MD*

 

Comentarios

Este articulo no tiene comentarios. Sé el primero en dejarnos un comentario...

Enviar comentario

0 / 280